Presidencia de la Nación

Una noche que reunió a científicos/as y visitantes

En “La Noche de los Museos”, más de 6 mil personas participaron de numerosas propuestas pudiendo conocer y conversar con aquellos/as que producen ciencia en el país. Más de 50 científicos/as de diversas disciplinas participaron en laboratorios abiertos, conversaciones y experimentos.

Una jornada única se vivió en “La Noche de los Museos”. Más de 6 mil personas eligieron visitar el Centro Cultural de la Ciencia C3 y disfrutar de 25 actividades científicas que tuvieron como protagonista al público. Desde talleres, experiencias, charlas a conciertos y cine, los/as visitantes tuvieron la oportunidad de participar de todo lo que iba sucediendo en el C3 y llevarse la ciencia que se hace en el país y conocer a las caras que lo producen.

Elige tu propia aventura de ciencia
En el auditorio, la doctora especializada en física y neurociencias, Ana Amador, y el músico especializado en didáctica del ritmo, Jonatan Szerla, ofrecieron la charla participativa “El ritmo de los pájaros” dedicado a las aves y su canto. Los/as talleristas contaron que existen diez mil especies de aves, donde cuatro mil aprenden a cantar (los loros por ejemplo y pueden hacer la “r”; el colibrí, el canario, entre otros) y mostraron los mecanismos de fonación y los alcances de su sofisticación en algunos casos de aves con dos pares de cuerdas vocales. Un caso llamativo es el ave nacional, el hornero. Una especie que se encuentra solo en Sudamérica, donde el macho y la hembra lucen igual, y tienen la característica de contar con tres fuentes sonoras. Este descubrimiento, revolucionario para la biología, se encuentra en estudio por el Investigador argentino superior del CONICET y Doctor en Física, Gabriel Mindlin.

En los pasillos las susurradoras regalaban poemas y pensamientos, en “Punto de lectura”, los chicos/as hojeaban cuentos cortos, y en los sillones, en “Ciencia posta”, científico/as reconocidos/as charlaban amenamente y sin formalidad con el público sobre su quehacer científico y el rol de la ciencia. Así los visitantes pudieron conversar con el divulgador Diego Golombek, la astrofísica Gloria Dubner, la física Gabriela Capeluto, el paleontólogo Martin Farina, el neurocientífico Sebastián Lipina y el investigador con una amplia formación académica en Física, Epistemología y Didáctica de las Ciencias Naturales, Agustín Adúriz-Bravo.

En el laboratorio, “Mundo Funga” y el universo de los hongos recibía al público, entre ellos, se lo veía al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. Colmado de chicos/as que se agolpaban en los microscopios y descubrían el universo que se esconde en el suelo o mismo en la cocina, como el micelio -la parte oculta de los hongos, el verdadero “cuerpo” del hongo que crece debajo de la tierra- en un tomate pasado. A través del microscopio, se podían ver las hifas, red de filamentos que conforman al micelio, como si fueran alfileres interconectados.

En “Laboratorios abiertos”, los/as científicos/as de institutos del CONICET recibían al público en distintas postas para contar lo que hacían. En el Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas (CSC), los/as investigadores/as compartían alcances de la inteligencia artifical (IA); en el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA), sobre neurociencias, y genética y sueño, o en el caso del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION), sobre de nano física y sus distintas aplicaciones.

En “Lugar a dudas”, en sus tres salas, el público esperaba su turno para los juegos, mientras el auditorio se preparaba para la próxima actividad, “Sinfonías de canciones científicas” con Belén Pasqualini que se presentaría en un concierto de piano y voz con el relato de mujeres destacadas de la ciencia.

Al cierre sería el turno del documental “AMOR, DOLOR Y CANNABIS”, dirigido por Hernán Hugo Lombardi, que narra la historia del cannabis medicinal a través de un caso real, el del médico Marcelo Morante que ante la enfermedad de su hermana decide probar un tratamiento con aceite de cannabis, y más tarde, estos resultados favorables, lo llevarían a ser parte del colectivo que logró legalizar el uso medicinal del cannabis en nuestro país.

Una noche donde el público eligió su próxima aventura.








Scroll hacia arriba